Tambíen ofrecemos asesoramiento relativo al comportamiento canino, así como los aspectos sociales que afectan en su conducta.

Seguidamente os comentamos algo del estudio psicologíco de los perros, transtornos, hábitos, comportamientos, y algunas reglas para socializar a los perros mas conflictivos.
El primer aspecto a tener en cuenta es que el perro es un animal de manada. Todos los cánidos, sin apenas excepciones, viven y trabajan en sociedad. Al separarle de su madre y hermanos de camada, le introducimos en un ambiente diferente, donde sus únicos compañeros van a ser personas, el perro actua como si estuviera con su antigua manada ante nosotros, y es este hecho el que hace del perro un animal acto para convivir en un ambiente domestico.

Hay perros más predispuestos que otros a convivir con la gente, pero esto es algo que depende en general del caracter de la raza a la que pertenece el perro, y en particular, del propio carácter individual del perro y del trato que recibe.

El perro tratará de adaptarse siempre a las "normas" de su nueva manada. Sin embargo, este margen de adaptación tiene un límite, por lo que debemos colaborar a que le sea fácil, dándole un ritmo de vida regular, y actuando para con el teniendo en cuenta una serie de consideraciones que influyen en su convivencia con las personas, relativas a:
* El carácter del perro,
* Su nivel de inteligencia,
* Comprender su comportamiento y por qué actúa como lo hace, y
* Comprender lo que nuestro perro nos quiere comunicar (él a nosotros ya nos entiende).
"Causas del problema psicológico":

Las conductas depresivas o violentas de un perro tienen siempre un factor causante. Para cada caso individual existe una respuesta o causa diferente, pero lo habitual es que estas conductas se deban a deficiencias del entorno en el que se encuentra el perro; ya que es posible que no sea el más adecuado.

Hay otras causas comunes de los estados depresivos o apáticos del perro, como las excesivas situaciones de aburrimiento o las reclusiones solitarias durante largos periodos de tiempo. Asimismo, es frecuente que el perro se encuentre incómodo ante el desorden doméstico, ya que no encuentra hábitos regulares de vida y se produce un desajuste funcional. No obstante, el mayor factor de un desarreglo psicológico lo constituye el ansia de compañía y la falta de afecto o cariño por parte del dueño.
En toda manada existen unas jerarquías. El perro ha de tenerlas muy claras para sentirse a gusto. Es decir, necesita saber quien está por encima de él (y puede darle órdenes) y quien por debajo. De cara a evitar problemas, ha de dejarse muy claro que las personas con las que convive están por encima de él. Pero el cómo acepte la autoridad del amo, está en relacción con el carácter y la personalidad del perro.

En un perro de caracter tranquilo y dócil, esto no presenta mayores problemas. Pero si elegimos un perro de carácter dominante, hay que demostrarle desde cachorro quién es el que manda, de forma que obedezca por gusto y por respeto, no por la fuerza. Si el perro nota falta de carácter en sus dueños, reticencia a castigarle cuando se porta mal o no obedece las órdenes, o incluso falta de interés (se le deja campar a su aire sin imponerle restricciones), el perro asocia todo esto a un "vacío de poder". Por instinto tratará de llenarlo, ya que alguien tiene que dirigir la manada, y ¿quién mejor que él, si piensa que es el más fuerte?.

Por supuesto, no se trata de actuar tiránicamente o aplicar castigos desproporcionados (esto confunde al perro y ¡mucho ojo! son muy sensibles a que se les trate injustamente, y se rebelará). El perro nota si su amo es severo pero justo, respetará la jerarquía porque se siente a gusto al estar "dirigido" por alguien que sabe "mas fuerte" que él, y nunca dará problemas.
imagen
¿Qué entienden los perros?

La capacidad de comprender de los perros varía según su nivel de inteligencia, pero en todos los casos son capaces de entendernos de tres formas diferentes:
* Lenguaje hablado (órdenes verbales y palabras que no son órdenes).
* Gestos (órdenes gestuales).
* Corporales.
* Sensoriales(son capaces de capatr nuestro miedo e inquietudes)

Según su nivel de inteligencia son capaces de aprender más o menos palabras y gestos que corresponden a órdenes explícitas ("ven aqui", "sientate"...). El que obedezcan o no ya depende de su disposición a colaborar, pero lo cierto es que entender, entienden perfectamente. Hay diferencias según las razas: algunas solo entienden media docena de órdenes y son incapaces de aprender más, y otras, como el Border Collie o el Pastor Aleman, pueden aprender y distinguir más de un centenar (incluyendo palabras que no les hemos enseñado expresamente, pero que por observación y deducción han aprendido lo que significan). Esto se refiere tanto a las órdenes verbales como a las dadas mediante gestos.

En cuanto a nuestro lenguaje corporal inconsciente, son extremadamente sensibles (más aún que las personas). Nuestros gestos varían según nuestro estado de ánimo y emociones, y los perros lo captan perfectamente, y responden a ello.

Y nosotros, ¿los entendemos?.

Los perros, además de la capacidad de comprender el lenguaje, como animales sociales necesitan también la capacidad de expresarse. También lo hacen mediante vocalizaciones, gestos, y lenguaje corporal.

Un perro, al comunicarse, lo puede hacer en tres aspectos:
• Comunicar su estado emocional.
• Expresar sus deseos y necesidades.
• Relaciones sociales (liderazgo, rango, marcación del territorio).

No es bueno ignorar su expresiones, ya que podemos sacar mucha información de ellas. Los matices de significado que pueden expresar son muy variados, y conviene entenderle más allá de que "si gruñe está enfadado y si mueve la cola está contento", y pensar que eso es suficiente.

Imagen
EL CARÁCTER:
Al adquirir un cachorro, y siempre que se pueda escoger, es conveniente hacer pasar una prueba de carácter a los candidatos. Recuerda que, en principio, el perro va a pasar contigo entre 10 y 20 años, de modo que hay que asegurarse de que el carácter que tiene es compatible con el tuyo, el tipo de vida que va a tener, el uso que pretendas darle (perro de compañía, vigilancia, defensa...), de modo que si no quieres tener que librarte de él en cuanto se hace adulto, mejor elige bien.

Por supuesto, si el perro es de pura raza, adquirido a través de un criador profesional, los rasgos generales del carácter van a ser los de la raza. El test que se expone a continuación tiene dos objetivos:
• Si eliges un perro de raza indeterminada (por ejemplo, la perra de un amigo tiene cachorros y decides adoptar uno). Si son mestizos su carácter es una incógnita, de modo que es conveniente saber qué te llevas.
• Aún en el caso de que el perro sea de raza, cada uno tiene sus rasgos de personalidad únicos. Por ejemplo, si se trata de un pastor alemán, puedes determinar cual es el más agresivo de la camada (si quieres un perro de defensa), el más atento (si su principal tarea será la vigilancia) o el más tranquilo (si solo pretendes un perro para que te haga compañía en tus excursiones montañeras, por ejemplo).
El test de carácter debe pasarse siendo el animal lo más joven posible (preferiblemente antes de que tenga dos o tres meses). Si es mayor, las costumbres adquiridas se superponen a la personalidad básica, y esto puede deformar los resultados del test.

Puedes consultarnos los síios mas adecuados para adquirir un perro lo mas equilibrado posible.

RECOMENDACIONES:
* Desde cachorro, al jugar "a pelear" con el no debe permitirsele que se ponga encima. Es una posición de dominio, e intenta alcanzarla para saber a qué atenerse. Con firmeza, se le echa al suelo, se le pone panza arriba y se le inmoviliza unos instantes.
* Si tiene juguetes en su sitio, y nosotros intentamos cojerlos y nos gruñe o nos muerde, debemos de hacerle saber quien es el que manda, no se deben de permitir estos actos, por que de mayor los empeorará, por ejemplo con la comida.
* Si quieres hacerle mimos, que se los gane. Es decir, si te apetece acariciarle porque sí, dale cualquier orden (sientate, ven aqui, ...) y cuando la cumple, se le hacen todas las caricias que te apetezcan (de paso esto sirve para educarle).
* Normalmente, convive más de una persona con el perro. El perro notará también la existencia de una jerarquía implícita, y hay que tratar de no confundirle. El perro debe de saber que todos los que viven en casa tienen autoridad sobre él, de esta manera enseñamos al perro a que pueda salir de paseo con los niños sin darles tirones...
LA CONVIVENCIA:

El secreto para conseguir una convivencia perfecta entre el amo y el perro radica, fundamentalmente, en la comunicación entre ambos. Educar y enseñar no significa adiestrar y castigar. La confusión de estos términos provoca la frustración de muchos dueños; que se ven incapaces de hacer comprender a su mascota lo que esperan de ella.
La diferencia entre educar al perro desde que es un cachorro y no hacerlo es abismal. El perro será más seguro de sí mismo y será más confiable cuando entienda y obedezca órdenes tan simples como sentarse o acudir a la llamada del amo.

La mejor opción es que el propio amo sea el que se encargue de la tarea, aunque es conveniente que se asesore en escuelas de adiestramiento donde un instructor, con gran experiencia y conocedor de la psicología canina, sepa enseñar al dueño del perro la metodología más correcta.
Aprender el significado de órdenes como 'sentado', 'abajo', 'quieto' y 'ven' no es difícil para la mayoría de los cachorros. El entrenamiento puede empezar entre las ocho y las diez semanas y aunque los perros pueden aprender a lo largo de toda su vida, es conveniente empezar cuanto antes puesto que, cuanto más jóvenes, mayor capacidad de aprendizaje tendrán.
Enseñar lo correcto y lo incorrecto.- Es fundamental que el cachorro aprenda cuanto antes lo que se considera como comportamiento aceptable y lo que no. El no enseñar la diferencia entre lo que está bien y lo que está mal puede derivar en tener un perro adulto con el que no es grato convivir. Por ejemplo, si se desea tener un perro que duerma en un lugar destinado a él, lo mejor es que lo haga desde el primer día. Es frecuente ver a dueños que no pueden evitar llevárselos a sus camas cuando el pequeño llora los primeros días tras la separación de la madre. Con esta actitud, lo más evidente es que la mascota elija la cama del dueño como lugar de reposo para el resto de sus días. Para evitar estas desagradables situaciones de sus primeras noches en casa, existen algunos trucos como confortar al animal poniéndole una botella con agua caliente y un reloj con un tic-tac fuerte; lo que le recordará el latir del corazón de su madre.

© Copyright 2012 www.adiestramientocaninogranada.es.tl  Todos los derechos reservados.

Lideres del Adiestramiento
Canino en Granada

ADIESTRAMIENTO CANINO
GRANADA

ARTHUR CAN

-617935432

DIRECCION:

Avd. Andalucia s/n, direccion Santa fe, pasando la Opel y la Seat a 150 metros a la derecha, en la Clinica Veterinaria San Bernardo.
EVENTO:
29-30 de Septiembre, con Motivo de la Feria de la Caza de Iznalloz, celebramos una estupenda exhibición canina de Agility, adiestramiento y flyball. Además nuestro II CONCURSO DE MASCOSTAS!!!
UNICO CENTRO DE ADIESTRAMIENTO HOMOLOGADO EN GRANADA PARA LA SOCIABILIZACION CANINA, EL AGILITY, CAMBIO DE CONDUCTA, PSICOLOGIA, TERAPIA DE GRUPO, ETOLOGIA.

RECONOCIDO POR LA RSCE. GRANADA-JAEN
Hoy habia 3 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis