![]() |
||||||||||||||||||||||
|
La etología es la ciencia que estudia el comportamiento animal en su medio natural. El precursor más importante de la Etología fue Charles Robert Darwin (1809-1882). En su libro, El origen de las Especies, nos habla de los instintos naturales aplicando la teoría de la selección natural. La Etología nace como Biología del comportamiento y adquiere una visión unitaria de algunas escuelas de psicología. En Estados Unidos, se sigue la corriente de los Behaviouristas, discípulos de Watson, quienes aseguraban que el animal era un mero ejecutor de respuestas a estímulos externos.
|
|
En Europa, se funda a finales de la década de los treinta, una segunda escuela. Konrad Lorenz junto con Nico Timbergen y Karl Ritter, siguen la línea de la concepción vitalista rechazando las leyes aplicadas de la mecánica de la escuela americana. Además de la filogenia, estudian el desarrollo de los patrones ontogenéticos conductuales. Este grupo se autodefinió como etólogos. La diferencia entre ambas escuelas estribaba en el enfoque de su disciplina.
|
Mientras los etólogos tabajaban con una amplia variedad de especies en libertad, en condiciones naturales y sin intervenir, los psicólogos enfocaban sus estudios únicamente al aprendizaje. El enfoque etológico nos ayuda a relacionar la conducta de un animal con su medio natural y nos ayuda a comprender el por qué causal y funcional de todas las conductas. Al fin y al cabo, cuando nos referimos a la evolución de nuestros perros de sus ancestros los lobos y tenemos en cuenta que solo han pasado 15.000 años desque que el hombre lo doméstico, qué significan 15.000 años en términos evolutivos? Solo un suspiro.... |
|
La etología y los conocimientos de educación canina, nos permiten estudiar el proceso de aprendizaje de nuestros animales domésticos. Los perros, como los gatos y todos los animales que comparten su nicho trófico con el ser humano, han tenido que modificar algunos de sus comportamientos naturales para hacerlos más adaptados para la convivencia con nosotros.
El perro, es el primer mamífero domesticado más antiguo y se hizo comensal del hombre hacia finales del Paleolítico, en el transcurso de la última glaciación.
La diferencia que existe entre la selección natural y la selección artificial concierne a sus respectivos fines: la selección natural opera en mayor bien de la especie y conserva los individuos que se encuentran ecológicamente en equilibrio con el medio (los más aptos), mientras que la artificial lo hace en mayor bien del hombre y tiene un efecto diferente. Un ejemplo claro son los genotipos de un perro y un chacal. Éstos están muy próximos y más o menos sufren las mismas mutaciones. Sin embargo, la especie chacal se muestra muy estable, su selección natural elimina las variantes y estabiliza la especie mientras que la especie perro se dividen en numerosas razas y subrazas. La selección artificial en esta especie conserva los individuos "anormales" y facilita la supervivencia. |
El hombre desde el principio ejerció una selección en diferentes direcciones, o bien en función de su valor estético o exótico, o de sus aptitudes para cazar, guardar, etc. La falta de libertad en la selección sexual ha hecho que el perro haya conservado algunas mutaciones más desfavorables que útiles para la especie. Sus variaciones morfológicas más importantes concierten al tamaño, la forma del cráneo, la longitud de los miembros, las orejas, el color y la longitud del pelo. Todas estas razas, por disparatadas que sean, se cruzan entre sí sin perder nada de su fecundidad, por lo que se puede decir que todos los perros son una sola especie.
La selección natural, a pesar de su intensa presión, no ha conseguido dar origen a nuevas especies. Tras quince mil años de mutaciones, de mestizaje, de selección, se han modificado de muchas maneras el patrimonio de esta especie pero sin hacerle perder su unidad como tal. Y es que la selección artificial, concretamente reúne las variedades que es capaz de producir un genoma, pero no representa un proceso evolutivo innovador.
Desde un punto de vista ecológico, hoy en día se puede considerar que los perros son animales con una inoperatividad evidente en el seno del ecosistema natural. Además de sus modificaciones morfológicas, los perros carecen de un cuadro etológico de pautas de comportamiento que sean válidas ecológicamente.
La domesticación ha conllevado la presencia de una serie de rasgos de comportamiento, que impiden que estos animales se desenvuelvan con éxito en los ecosistemas naturales. Es precisamente por esta razón por la cual el perro no puede ser estudio de la etología como especie. Es la etología aplicada la que nos ayuda a comprender los patrones de conducta y comportamiento de la que en su día fue una especie libre y en estos días, acompaña al hombre en calidad de animal doméstico.
Sobre las jerarquías:
El perro sigue necesitando encontrar un puesto en el escalafón de su manada, como viene haciendo desde sus orígenes y durante su desarrollo evolutivo. Siempre tendrá que intercalarse en una jerarquía de grupo, ya que ha vivido siempre en manadas estables y duraderas y es absolutamente necesaria para su supervivencia. Está demostrado que al cabo de un tiempo, si se dejan algunos ejemplares en libertad, vuelven a ser lo que eran hace 15.000 años. El aprendizaje del comportamiento social del lobo comienza desde el momento de su nacimiento. Dentro de su propia camada se establecen roles de comportamiento bien definidos en los que unos individuos prevalecen sobre otros por su carácter o su potencia física. |
|
Este incio resulta crucial para el posterior desarrollo de los individuos porque determina inequívocamente el orden por el que se puede acceder al alimento. Dentro la manada, los comportamientos están fuertemente reglamentados en base a una jerarquía estricta.
Una vez que se ha establecido la jerarquía en un grupo, la agresividad deja de estar presente en sus actos sociales. Los individuos de menor rango, sufren más estrés crónico debido a que intentarán subir de estatus y eso conlleva peleas, luchas y agresiones. Dependiendo del grado que ocupe en el escalafón de la manada, se alimentará antes y por lo tanto, tendrá más posibilidades de sobrevivir. Por el contrario, los alfa's sufren menos estrés debido a la falta de agresiones de los subordinados. A tenor de las jerarquías, aparece un hecho curioso en las manadas de lobo. La hembra alfa, por su estátus, es capaz de inhibir el celo del resto de las hembras, para obligar al macho a copular sólo con ella. Como bien es sabido, el lobo es monógamo, y por ello, tiene certeza de paternidad. Es por esta razón por la que el macho otorga cuidados parentales a los cachorros. Debe cuidar a los lobeznos y procurar que lleguen a adultos para así perpetuar sus genes. |
Las hembras normalmente estan emparentadas con la hembra alfa, una vez nacidos los cachorros los cuidan y amamantan. Esto es debido a la pseudogestación. Así, en el caso de que la hembra alfa fuese atacada por algún depredador y muriese, los cachorros saldrían adelante. Es lo que denominamos "efecto guardería". Las hembras de la manada, están luchando también por sus genes. No hay nada de altruismo en ello ya que a través de esos cachorros también perpetúan sus genes. En nuestras perras también se produce la pseudogestación. Aquí tenemos el por qué y su origen evolutivo. En contra de lo que se suele creer, las perras propensas a manías maternales son ejemplares que, en libertad, contribuirían con su esfuerzo a la cría cooperativa. Suelen ser Betas pero de muy buena calidad.
Los perros, debido a la selección artificial, son poliginandricos. Se trata de promiscuidad sexual tanto en machos como en hembras. Una hembra es capaz de copular con varios machos y tener uno o varios cachorros de distintos padres dentro de la misma camada. El macho por su lado, cubre a cuantas hembras puede. Por eso, no tiene certeza de paternidad, y por consiguiente, no otorga cuidados parentales a unos cachorros que pueden o no ser suyos. Es la hembra la que emplea esfuerzo en otorgarlos, ya que ella, si la tiene y es por esta razón por la que aumenta su eficacia genética, y con ello, su tasa de aptitud. Como vemos, hay muchas cosas comunes a perros y lobos, pero debemos ser conscientes de la evolución de los cánidos y cómo el ser humano ha influido directamente, supliendo la selección natural. Tratamos de sacar adelante cachorros que la hembra en libertad, seguramente rechazaría por no ser aptos, por debilidad y por no tener ninguna posibilidad de llegar a adultos. Los cánidos actúan todos, a tenor de la ecuación costes-beneficios, por lo que nunca se emplearía tiempo y esfuerzo en individuos no aptos que no llegarían a adultos. Por el contrario, y como consecuencia de la selección artificial, nosotros intervenimos, procurando que todos los cachorros de una camada salgan adelante, con los consiguientes riesgos que esto conlleva. Inestabilidad, agresividad, individuos con taras genéticas, etc, son vendidos y muchas veces seleccionados para la cría. Esos genes "no aptos" a su vez, se transmiten de generación en generación por una cría irresponsable o por desconocimiento de quien no se preocupa por mantener los estándares de raza. |
Lideres del Adiestramiento Canino en Granada ADIESTRAMIENTO CANINO GRANADA ARTHUR CAN -617935432 |
![]() |
DIRECCION: Avd. Andalucia s/n, direccion Santa fe, pasando la Opel y la Seat a 150 metros a la derecha, en la Clinica Veterinaria San Bernardo. |
![]() |
EVENTO: 29-30 de Septiembre, con Motivo de la Feria de la Caza de Iznalloz, celebramos una estupenda exhibición canina de Agility, adiestramiento y flyball. Además nuestro II CONCURSO DE MASCOSTAS!!! |
![]() |
UNICO CENTRO DE ADIESTRAMIENTO HOMOLOGADO EN GRANADA PARA LA SOCIABILIZACION CANINA, EL AGILITY, CAMBIO DE CONDUCTA, PSICOLOGIA, TERAPIA DE GRUPO, ETOLOGIA. RECONOCIDO POR LA RSCE. GRANADA-JAEN |